lunes, 27 de febrero de 2012

Bisiesto

               Nuestro planeta viaja a velocidades verdaderamente peligrosas. Difícil de cuantificar, por otra parte, lo que le hace inmune a los radares. Con él, vamos todos y venimos al mismo lugar en una extraña gira sin principio ni fin,  y que ni siquiera nos permite visitar los trópicos, por ejemplo.
               Cuando el lector, si hay alguno que diría David Casillas, se encuentre inmerso en la lectura de este artículo habrá de considerar que la hora que marca su reloj es oficial pero inexacta. El cálculo matemático y su ajuste en el calendario durante siglos, ha conseguido aproximarnos sobremanera a esa velocidad de crucero, pero sin conseguir acertar con la piedra filosofal que posibilitara una existencia en el presente, sin decimales.
Vivimos ligeramente por detrás del planeta que habitamos. Algo parecido a lo que sucede en algunos programas americanos: se celebra una gala, pero al espectador le llega con unos minutos de retraso. Y no es por los ajustes horarios, como nos ocurre con nuestros compatriotas canarios. No, es producto de la desconfianza que genera el presente, el directo. Hemos llegado a la alteración de la realidad en tal medida que no nos fiamos ni de nosotros mismos.
               Los egipcios no tenían televisión con la que poder mediatizar y manipular. Por eso quizá no les preocupaba este asunto. Ellos, podríamos decir, sí vivían al día. Los avances tecnológicos nos permiten   medir el tiempo que tardamos en dar una vuelta alrededor del astro rey, que se ha fijado en 365,242199 días, lo que conocían perfectamente los egipcios que aún no tenían internet ni microondas. A esto lo denominamos año sidéreo.
               Vivimos años sidéreos como si nada, cuando en este viaje es más evidente que pasan sobre nosotros y no al revés. Y eso que nos permiten acercarnos con una exactitud asombrosa a la realidad, al presente, que falta nos hace.
               A decir verdad, siempre hubo intención de acercamiento a este punto, por más que aún hoy haya muchos que se esfuercen en vivir en etapas paleolíticas. Tras el intento de nuestros antepasados de las pirámides, Julio César, que no se cuidó de “los idus de marzo” como le había señalado su adivino de turno, y por eso le pasó lo que le pasó con Bruto y compañía, instauró el llamado calendario juliano. Los emperadores no hacían nada gratis. Lo de las inauguraciones daba votos, como ahora, y por eso sus obras iban señaladas con su nombre, lo que les hacia inmortales como nunca. Incluso se inventó un mes con su nombre, Julio, algo que plagió posteriormente Augusto. Para alimentar más su ego, ambos añadieron un día más a esos meses, dándonos dos días más de vacaciones de verano, y restándolos al mes de febrero, considerado aciago. No hay más que acordarse del 23-F o comparar nuestra nómina con la de enero.
               Asesorado por Sosígenes, gran y desconocido astrónomo, y para evitar finalmente que febrero quedase mutilado,  Julio Cesar procedió a añadir un día extra cada cuatro años. Este día, repetición del día 23, sexto antes del mes de Marzo, dio lugar al actual año bisiesto,  (bi-sexto), ante diem bis sextum Kalendas Martias
               La obsesión por vivir el presente no parecía colmada. De modo que en 1582 Gregorio XIII, dándose cuenta de que el equinoccio vernal ocurría el 11 de Marzo, para ponernos al día y para también lograr la inmortalidad con el nombrecito, estableció el calendario gregoriano. El día elegido para la corrección fue el 5 de octubre, quedando eliminados 10 días de este mes, pasándose directamente al día 15. Como sucediera que Teresa de Jesús murió el mismo día 5, nos explicamos perfectamente por qué celebramos a nuestra Santa el día 15.
               Todos estos ajustes van a permitir nuestra “puesta al día” en este 29 de febrero, que completa un mes denostado sin razón. Tendremos, antes de que comiencen a producirse los nuevos retrasos, un instante para vivir en sintonía con el universo. Rotaremos con nuestro planeta en armonía, viajaremos  su órbita y alcanzaremos nuevos y distintos horizontes en directo, sin falsas tomas.
Pronto se implantarán de nuevo los mecanismos intentando ralentizar el día a día. El miedo escénico también es libre. Unos, procuraremos aventurarnos cada mañana en una nueva búsqueda, en seguir oteando el horizonte para observar que, a pesar de todo, podemos recrear cada amanecer. Otros,  en una vana tentativa de defensa, cuyas posaderas están condenadas a la poltrona de la rutina y la indiferencia, del dejar pasar, esperarán que llegue Bruto y les dé su puñalada de gracia. Cuídense de los Idus de Marzo.

viernes, 24 de febrero de 2012

Un pupitre vacío

(A Jacinta, "In memoriam")
Un pupitre vacío,
un cuaderno cerrado,
corazón terciopelo
que no fue dibujado.
El “Adaja” desde hoy
es un río salado.
Lágrimas de mañana
al cielo han despertado
para decirte “adiós”,
te estamos esperando
al silencio del aula
y a las risas del patio;
los recuerdos del alma,
nuestros sueños alados.
Un pupitre vacío
un cuaderno cerrado.
El “Adaja” desde hoy
es un río salado.
Javier Sánchez

jueves, 23 de febrero de 2012

El día que no amaneció en Fontiveros

¿Por qué la Semana Santa no tiene una fecha fija?

Os habréis preguntado por qué la Semana Santa cada año cae en una fecha diferente.
El Concilio de Nicea, celebrado en el año 325, decidió que la Pascua de Resurrección debía celebrarse en el domingo inmediatamente posterior a la primera luna de primavera.
Los cuarenta días anteriores al Jueves Santo se corresponden con la Cuaresma, - Cuadragésimo día- que comienza con el Miércoles de Ceniza.
De este modo, el margen para la celebración de la Semana Santa ocupa desde el 21 de marzo hasta el 25 de abril.

martes, 21 de febrero de 2012

Gastronomía de Cuaresma en La Moraña

El próximo viernes, día 24, será día de vigilia, ayuno y abstinencia y, siempre de acuerdo a la doctrina cristiana, de penitencia y recogimiento.
Si bien, cada vez se respetan menos estos preceptos que obligan a prescindir de la carne, dando protagonismo al pescado, -desconocemos la opinión de la iglesia sobre el marisco-, lo que sí celebramos es la costumbre de recuperar cada año, y recordando los cuarenta días que Jesús pasó en el desierto, algunos platos que bien merecen un homenaje por sus indiscutibles virtudes.
Cada región, cada comarca, cada pueblo goza de un particular menú de Cuaresma. En La Moraña disfrutamos, entre otros, de estos suculentos manjares de los que os facilito la receta:

Potaje de garbanzos con bacalao y espinacas

Torrijas

Huesillos

domingo, 19 de febrero de 2012

¿Sabías que...

la primera paella de Carnaval se "cocinó" en 1994?

Un grupo de voluntarios, en su mayoría mujeres de la Asociación de Amas de Casa, con la colaboración de algunos socios de "Juventud´91" y la aportación del Ayuntamiento, "inventaron" hace ya 18 años esta "tradición". Se trataba de elaborar una paella, coincidiendo con el martes de Carnaval, para ofrecerla tanto a los fontivereños como a quienes se acercasen a nuestro pueblo en este día. Ataviadas ellas con los trajes típicos de la comarca, comienzan por “recaudar” la viandas necesarias para componer tan sabroso plato, lo que es posible gracias a la participación de los vecinos, y sobre todo de los comercios, que donan todo tipo de ingredientes: arroz, carne, especias…
El toque de calidad, ¡cómo no!, correspondía a Lorenza Robledo, quien daba al guiso su punto exacto. El próximo martes, Fontiveros degustará de nuevo una excelente paella, pues se ha consolidado el relevo de aquellos que un día decidieron cocinar este plato, como podría haber sido cualquier otro, pues el objetivo es disfrutar un día de convivencia entre los vecinos. Lo celebramos.
Curiosa “tradición moderna” que han sabido mantener las Asociaciones y las distintas corporaciones locales.
¡FELIZ CARNAVAL, EL GUSTO ES NUESTRO!


miércoles, 15 de febrero de 2012

Palacio de Don Jerónimo Gómez de Sandoval

Se cree que en este lugar, situado en "Las cuatro calles" se albergaba Isabel la Católica cuando iba de paso a Madrigal de las Altas Torres.

martes, 14 de febrero de 2012

Bercial de Zapardiel

(Por la abundancia de berceo, "sparteus=´de esparto´"; Zapardiel=del hebrero "tsepardea=ranas; río de ranas".
Este pueblo morañego se encuentra localizado en terreno bajo y pantanoso.
Según Wikipedia es "el mejor pueblo del sistema solar".
Gentilicio: Bercialeño
Extensión: 17,31 km. cuadrados
Población: 265 habitantes (INE 2008)
Fiestas: 2 de febrero, San Blas; Nuestra Señora de la Asunción, 15 de agosto.
Los bercialeños salen al campo a "correr la merienda" el Lunes de aguas.
Monumentos: Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de estilo barroco con torre-campanario de tres cuerpos.
El Pozo bueno. El Salón del Antiguo Concejo. Otras construcción de interés son las paneras, las bodegas y los lagares.
http://www.bercialdezapardiel.com/
http://www.bercialdezapardiel.es/

domingo, 12 de febrero de 2012

Diego de Arriaga

Secretario de Estado de Felipe II.
Habitaba la Casa solariaga que hoy es Centro Parroquial. En su fachada se encuentran esculpidos los bustos de D. Diego y su esposa, Dª Isabel de Villegas, camarera de la reina Ana. En la nave derecha de la Iglesia Parroquial de San Cipriano se encuentran los sepulcros vacíos de ambos. En esta misma Iglesia fundó la Capilla de San Juan Bautista, donde encontramos los retratos de D. Diego y Dª Isabel, realizados por Pantoja de la Cruz en 1576. Una inscripción en la propia capilla constata estos hechos.
Fundó la Casa del Dómine, encargado de impartir clases de latín. Se conserva la fachada y dos escudos en piedra.

viernes, 10 de febrero de 2012

Fontiveros en la conquista de América


Al adentrarnos en la historia de la Villa de Fontiveros, no podemos eludir, y menos aún en fecha tan significativa como este año de 1992, el hacer una breve referencia a las gestas de nuestros antepasados en la magna empresa del Descubrimiento del Nuevo Mundo.

El 7 de Julio de 1520 se produce la victoria de las tropas de Hernán Cortés sobre las aztecas en la Batalla de Otumba. Después de la "Noche triste"- 30 de Junio- Cortés, en su retirada hacia Tlaxcala, llegó con sus hombres a una llanura entre Otumba y Ajapusco. Allí le sorprendió un numeroso ejército azteca que contaba, además, con aliados tlaxcaltecas. En un primer momento el concierto entre los españoles fue general, pero Cortés, tras reorganizar con habilidad sus tropas, se lanzó junto con Sandoval, Alvarado, Olid y otro, contra el jefe del ejército apoderándose a continuación del estandarte imperial.
Inmediatamente se produjo el pánico y la desbandada entre los aztecas que, en su huída, perdieron muchísimos hombres.
Después de esta batalla, una de las más decisivas para la conquista de Méjico, el camino a Tlaxcala quedaba expedito para los españoles.
El cronista medinense Bernal Díaz del Castillo, en el capítulo XXIX de su "Historia verdadera de la conquista de Nueva España", refiere este hecho de la sigueinte forma:
"...el encuentro con el caballo que dió al capitán mejicano y le hizo abatir la bandera, un Juan de Salamanca, natural de la Villa de Ontiveros y que, después de ganado Méjico, fue alcalde mayor de Quazacualco, es el que le dió una lanzada e mató e quitó el rico penacho y estandarte que llevaba, y él se lo dió a Cortés y se lo dió Su Majestad, el tiempo andando, por armas al Salamanca".
Habiendo recibido por tal gesta el escudo de armas de manos de nuestro Rey Carlos I, el "Salamanca" fundó una Capellanía en la Iglesia de San Cebrián ( San Cipriano) de esta Villa, hecho que podemos constatar por el Libro de Fundación de la misma (1547)- pergamino- que se encuentra en el Archivo de la Diócesis de Ávila.
También Ontiveros, que así se llamaba en estos tiempos, llevó al Nuevo Continente a otros muchos de sus hijos, cubriendo de gloria una página de la historia. Podemos citar a: Bernardino del Prado, Macías Rodríguez, Damián de Salazar, María de Vergara, Toribio Sánchez, Bautista de Medina, Fuste Rodríguez, Mateo Martínez, Francisco Dávila, Alonso Hernández, Francisco Rodríguez, Bartolomé Velázquez, Juan de la Caba, Altamirano...

jueves, 9 de febrero de 2012

Barromán

(Deriva del antroponímico Juán Román).
Fue repoblado en el s.XI.
Extensión: 20,03 km. cuadrados
Población: 231 habitantes (INE 2008)
Fiestas: San Isidro (15 de mayo), Asunción de la Virgen (15 de agosto). En las fiestas de agosto, los jóvenes se agrupan en peñas.
Monumentos: Iglesia de la Asunción con torre mudéjar (s. XII, XIII), restos de una antigua atalaya. La nave principal es del s. XVI.
http://www.barroman.es/

lunes, 6 de febrero de 2012

Teatro en Arévalo

Convento de Carmelitas Calzadas

Se fundó en 1253 en un Beaterio que fue abandonado en 1620 por los males de una laguna inmediata, ubicándose en la Calle Cantiveros - Calle del carmen.
Palacio de la familia "Suárez de Lugo" que estaba emperentada con los señores de Fuente el Sauz. Fue, por tanto, casa solariega de Alonso Suárez, natural de Fuente el Sáuz, Obispo de Jaén
Es el primer convento de esta Orden en España.

domingo, 5 de febrero de 2012

Las Águedas

Las Águedas se celebran el 5 de febrero. Es el día que, según la tradición, mandan las mujeres.
Siempre dependiendo de la Semana Santa, en fecha imprecisa, se celebran los Carnavales. Es la fiesta pagana por excelencia, el paso a la Cuaresma. Recientemente esta fiesta ha recobrado todo su esplendor siendo numerosos los fontivereños que se disfrazan, bien individualmente o en comparsas. La fiesta finaliza con un baile público lleno de colorido e imaginación.

sábado, 4 de febrero de 2012

Jerónimo Gómez de Sandoval

Marqués de Fontiveros.
Sabemos que habitaba el Palacio (el "Torreón") que se encuentra en el lugar conocido como las "Cuatro Calles", donde se cree que se alojaba Isabel la Católica en sus viajes a Medina del Campo.
El 22 de Julio de 1640 obtuvo una importante victoria contra los franceses. En acción de gracias por esa victoria mandó, según una cláusula testamentaria, que todos los años el 22 de Julio se celebrase en la Iglesia Parroquial de San Cipriano una "misa con sermón" y que se repartieran limosnas a los pobres. Esta misa se celebró hasta el pasado s.XX.
En 1677 el rey Carlos II concedió el título de Marqués de Fontiveros a esta casa. Este título se uniría en el s. XVIII con el Marquesado de Almodóvar del Río y Condado de Canalejas. Así, en 1792 era el Señor de Fontiveros don Pedro Francisco de Luján Silva y Góngora los Ríos de Menéndez de Avilés, Duque de Almodóvar del Río, Marqués de Fontiveros, Conde Canalejas, Adelantado Mayor de la Florida, Señor de las Villas de la Zarza, Torre de Cañaveral, Grande de España, Caballero de la Insigne Orden de Carlos III, gentil hombre de Cámara de S.M. con ejercicio y consejo de Estado".
En 1762 su padre, D. Pedro Luján, entonces Marqués de Almodóvar, pues el título de Duque se concedió al Marquesado en 1780 por el Rey Carlos III, fue Ministro plenipotenciario en San Petersburgo, actual Leningrado, y asistiría como tal a la coronación de la Zarina Catalina la Grande, en Moscú. Hacía pocos años que habían comenzado las relaciones diplomáticas entre España y Rusia, exactamente desde 1727 y fue nombrado por el Rey Felipe V para llevar a cabo tal fin el Duque de Liria.

jueves, 2 de febrero de 2012

Apuntes de la Edad Moderna

El poblado de Migelfeles (Migaleles), aparece en varios documentos medievales. En este lugar se encontró un sepulcro que corresponde al enterramiento de un señor de Bercial, año de 1500.
Nacimientos:
1560-1569: 630 niños
1660- 1669: 187 niños
1760-1769: 228 niños
Producción:
1560- 1569: 14.440 fanegas
1660- 1669: 8.398 fanegas
1760-1769: 13.096 fanegas
Por el Catastro del Marqués de la Ensenada (14.08.1771), sabemos que Fontiveros era un señorío que pertenecía a la Marquesa de Almodóvar, Condesa de Canalejas. Había 164 casas, 129 vecinos, 4 nobles.
Las casas comunes eran: Ayuntamiento, el Peso Mayor, Carnicería, Matadero.
Había dos alcaldes, dos regidores y un procurador de la Asistencia y Trabajo.
Las fiestas eran: Las Candelas, Año Nuevo y Fiestas del Rosario.
En el Libro de Fábrica de la Parroquia de Fontiveros se recoge que una fanega de trigo en 1800 valía 29 reales, en 1802 era de 64 reales y en 1804 de 138 reales.
En 1804-1805 se duplicó la mortalidad respecto de años anteriores.
En 1806 la fanega vale 39 reales, y en 1812, curiosamente, pasa a costar 172 reales.
A partir de 1835 la economía ganadera sufre un daño importante al privar del aprovechamiento de los pastos comunales a los campesinos modestos. No se mejoraba técnicamente la agricultura debido a que la mano de obra era muy barata.
Existían dos hornos de cal y las fábricas de tejas y ladrillos.
Los molinos harineros se montaban al lado del río Zapardiel.

miércoles, 1 de febrero de 2012

Convento de Santa Catalina Agustinos Calzados

Fundado en 1577? en la Calle de la Carretería.
Estuvieron los frailes hasta 1835, desamortización de Mendizábal.