domingo, 30 de diciembre de 2012

Teatro

Fiel a la tradición, el Grupo de Aficionados al Teatro de Fontiveros, representó la obra estrenada el día de San Juan de la Cruz. En este caso, se trata de "Puebla de las Mujeres" de los hermanos Álvarez Quintero y que, precisamente, este año cumple 100 años de su estreno en Sevilla. El público, conformado en buena parte por niños- agradecemos a los padres que les vayan acercando al maravilloso mundo del teatro-, recibió la obra con entusiasmo y disfrutó de una agradable velada. Punto y seguido, por tanto, en la trayectoria de este Grupo Teatral que continua añadiendo actores a su elenco y presentando retos cada vez más exigentes.
¡Gracias a todos y enhorabuena a los actores por su espléndido trabajo!

domingo, 23 de diciembre de 2012

Navidad

Navidad, un puñado de harina volando al azar,
dos manos unidas también para volar,
una luna colgada en cualquier desván
iluminando el tiempo hasta regresar.

Navidad,
unos labios cruzados que hablan de amor,
dos versos que gritan para ser canción,
es mirar hacia arriba y lanzarse sin más
al vacío de un alma que no puede esperar.

UNA NUBE EN EL CIELO QUE YA SABE LLORAR
CUANDO ALGUN NIÑO NACE EN CUALQUIER PORTAL,
UNA ESTRELLA QUE BRILLA POR CASUALIDAD
Y TRES REYES MAGOS QUE SON DE VERDAD.

Navidad, dos ojos que roban el azul al mar,
una sombra que se hace luz para soñar,
es cualquier madrugada y cualquier despertar
en los ojos de un niño de cualquier edad.

Navidad, es cantar todos juntos bajo el mismo sol,
es creer con fe ciega en un mundo mejor,
es hacer primavera de una sola flor
que cualquier día nace en cualquier corazón.

J. S. Sánchez
Música: Alcaraván

jueves, 20 de diciembre de 2012

Así se habla en La Moraña ( y 12)

Vara: Medida de longitud equivalente a 835 milímetros y 9 décimas.
Varal: Vara donde se tienden los chorizos para que se curen.
Vasar: Estanterías en las cocinas y despensas.
Vedija: Mechón suelto de lana de oveja.
Velay: Exclamación, que quiere decir, naturalmente.
Vellon: Liga de plata y cobre con la que se labro una moneda.
Vencejo: Pajas centeneras desgranadas las cabezas, se hacía un lazo en las cabezas, se
metían en remojo en el lavadero toda la noche y servían para atar los haces de trigo, se
utilizaban cuando no había atillos.
Vernizo: Llover serenito y poca cantidad.
Verraquera: Lloro continuado de los niños.
Vistos: Ir de compras para una boda.
Volador: Juguete infantil echo de papel y que jira con el impulso del viento.
Volandera: Arandela circular metálica con un agujero en el centro, que se pone en el
eje de las ruedas de los carros.
Vinador: Arado pequeño que servía para aricar.
Yero: Planta leguminosa de semillas prismáticas que sirve de alimento al ganado.
Yugo: Instrumento de madera que une para que caminen a la par una pareja de
animales.
Yenda: Raja en la pared.
Yunta: Par de animales de labor que trabajan juntas unidas por un yugo.
Zambomba: Vejiga del marrano que se inflaba para jugar al balón.
Zancajo: Talón, Calcañar.
Zanga: Pieza de hierro que va pegada debajo del dental del arado. Tiene forma de
barco.
Záquila: Especie de alforjas de tela de lana que servía para esparcir los granos de
cereales en el campo. Lo llevaban sujeto en el hombro
Zaraguja: Hoja ó aguja del pino.
Zascandil: Persona que no sabe estar quieta.
Zonzo: Necio, simple.
Zoqueta: Especie de guante hecho de madera que se ponía en la mano izquierda para
protegerse del hocino, cuando se segaba
Zorrera: Humareda.
Zurrupeta: Instrumento formado por un botón y un hilo que se ponía entre las manos y
se hacía girar.
Zurruspio: Mancha marrón de los calzoncillos.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Aliteración

Oscuros ósculos que os escondéis
sigilosos
en la concavidad
con la vida a punto de ser.
Verbo,
hecho carne,
                       hecho amor,
hecho helecho
que en el lecho da calor.
Se duerme,
           se duerme,
                      se sueña.
                                                  Javier S. Sánchez

viernes, 30 de noviembre de 2012

Del odio y del oído

Hasta el gran Miguel Gila, capaz de hacernos sonreír con historias de guerra, se hubiera sonrojado al verlo. Una pasarela, a plena luz, exhibía las últimas armas, las más sofisticadas, las que más matan y más deprisa. No es una broma. En Londres, en un intento de reinventar el museo de los horrores, se presentó la última línea en armamento, la que se llevará la próxima temporada.

Como si de una inocente feria de muestras se tratara, como una avenida poblada de puestos de artículos de broma, como un mercado del trueque, se presenta sin rubor, sin vergüenza y con altavoces a los cuatro vientos, una feria que algunos ya han bautizado como “la feria de la muerte”. Y se quedan cortos.

Hay quienes, con la excusa de protegerse, de defenderse, no se sabe de qué, blindan su vivienda, sus vehículos, y por el mismo precio, su vida. Como si colocarse la armadura, fuera garantía de protección. A lo peor, no es sino un filtro más que impide su relación con el mundo. Porque el filtro, a la vez que impermeabiliza del mundo, evita el fluir de pensamientos, sentimientos, emociones hacia el exterior. Y eso se llama miedo, inseguridad. Y ante ese pánico a mostrarse tal como son, la única salida es el blindaje, no vaya a ser que conozcamos sus debilidades...Con el paso del tiempo, la armadura, como en la novela de Robert Fisher, se oxida, dejando al aire sus vergüenzas. Desaparecen así las corazas y envolturas, y se ven como aquellos del paraíso a merced de cualquier culebrilla que, con una simple manzana, es capaz de embaucarlos. Y venden a cualquier precio una vida que, por otra parte, poco tenía de fascinante.

La nueva táctica es el aislamiento. Enjaulados en el poder ficticio, en la autoridad subyugada, a su  vez sometida a otra, y toda la cadena eslabonada en pro de no se sabe qué ideología, viajan la vida sin más rumbo que el revestirse más y más, creando una costra que, como jamás emprenderán la aventura de Ícaro, no habrá calor que deslíe sus alas y, en consecuencia, su inexistente vuelo no tiene peligro de fracasar. A eso lo llaman seguridad, a permanecer impávidos, inmutables, viendo pasar el almanaque sin más pre-ocupación que permanecer tras la saetera, insomnes, por si alguien osara acercarse a sus dominios. Si así fuera, y a falta de un armamento más sofisticado, y sin más argumento que su pobreza intelectual, utilizarán recursos más propios de épocas y culturas fascistas, como la amenaza o la extorsión. De pena.

No oyen, no escuchan. La cámara anecoica en que se convierten impide el acercamiento a cualquier expresión creativa, y permanecen en la prehistoria de la ignorancia por los siglos de los siglos. El alejamiento del diálogo, por rechazo, por ausencia de discurso, cierra definitivamente las ventanas a nuevos paisajes, a nuevas vidas. Y lo peor, en nuestra sociedad, eso se valora. Se valora, se premia permanecer toda la vida en el mismo puesto, haciendo lo mismo, que es más o menos que no hacer nada, pues allí donde no tiene lugar la creatividad, su espacio lo llenan la apatía, la pereza y, a lo más, una rutina desesperante para quienes tienen la desgracia de encontrarse a diario en su camino.

Si al menos tuvieran la genialidad y la valentía de acercarse a la pasarela londinense, encontrarían recursos más efectivos para proteger su hacienda. Bastaría apenas un fusil de asalto o unas cuantas bombas racimo, también expuestas, para despejar el campo de batalla. De este modo, no solo salvarían su territorio, sino que se les glorificaría como salvadores de media humanidad, aunque sea a costa de la otra media. Algunos ya lo hacen, esos líderes mundiales que en nombre de Dios, vaya paradoja, eliminan al hombre. Y a los otros, líderes de pacotilla, que pasean la calle vendidos al mejor postor, con más pasado que futuro y demasiado miedo en las venas, ganas no les faltan.

Quizá esperan que venga alguien a decirles que den el paso, aprovechando que a las víctimas siempre se las puede considerar daños colaterales.

Entonces se cumplirá la profecía de Albert Einstein: "No sé como será la tercera guerra mundial, sólo sé que la cuarta será con piedras y lanzas."

Publicado en Diario de Ávila. Diciembre, 2005. Parece que fue..hoy.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

Así se habla en La Moraña (11)


Quina: Medida de cantidad equivalente a cinco piñas.
Quinchón: Esquina.
Quitameriendas: Flores moradas que salían en las eras después de llover.
Rabiar: la Peonza: Cuando gira tumbada tocando el suelo.
Ramal: Soga que se utiliza para guiar a los machos.
Ramera: Rama de pino cortada.
Rampojo: Parte del racimo donde están sujetas las uvas.
Rapaz: chico joven que llevaba el almuerzo. Era el "mandao" de los segadores. Esta
palabra nos lleva al poema "El vaquerillo" de José María Gabriel y Galán.
Rasero: Utensilio de madera para igualar las medidas de grano.
Rastrojo: Parcela de cereal segado sin la mies.
Rastrojera: Parte del cereal en forma de caña que queda unida al suelo después de
segar.
Real: Moneda de plata equivalente a 34 maravedis y/o 25 céntimos de peseta.
Rebalo/Resbalo: Se dice de las piñas que tienen una parte mala
Rebojo: Trozo de pan duro.
Recortaduras: Lo que se quitaba del tocino para rebajarlo y freirlo.
Regallar el carro: Poner peso en la parte de atrás para que suba.
Relampago: Apero de tres dientes curvo para volver la basura.
Relodar: Cubrir una pared de cemento.
Remoquete: Dicho agudo y satírico, ingenioso y mordaz. Mote.
Renchir: Repetir de la comida.
Rescaño: Trozo de pan duro, especialmente la corteza.
Rescoldo: Lumbre que no está apagada del todo.
Retestero: Estar en un lugar donde calienta mucho.
Retontón: Estricote.
Rilar: Tiritar de frío.
Ringar: Caer lo que se transporta, por el peso.
Riscar: Encender las cerillas.
Risque: Parte abrasiva de las cajas de cerillas.
Roce: Trabajos forestales de desbrozado, poda y limpieza de pinos.
Rodea ó rodilla: Paño de cocina.
Rolla: Dícese de la mujer que cuidaba de los niños de otra.
Ronchar: Masticar algo duro( caramelos ).
Roña: Corteza de los pinos.
Rozar: Quitar las hierbas de los barbechos.
Rustriseco: Dícese de la comida que se ha quedado muy seca.
Sainar: Sangrar.
Sariana: Chaqueta.
Serillo: Cesto para la compra.
Serones: Aguaderas de esparto, que se utilizaban para llevar el almuerzo al campo
cuando estaban segando.
Seta: Persona sosa o tonta.
Sexmeria: Jurisdicción de un sexmo.
Sexmo: División territorial que forman cierto numero de poblados asociados para
administrar los bienes comunes.
Sisa: Impuesto que tenían que pagar los diferentes productos.
Somo: Cima
Sobaquillo: Tirar cantos de una cierta forma.(tirar a sobaquillo).
Sobrao: Desván. (En el dicc. de la RAE Sobrado). Para guardas las sobras, claro.
Socarrena: Parte del tejado entre dos cabrios.
Solana (estar a la): Ponerse al sol, de parloteo.
Soncio: Simple, tonto.
Sopazas: Torpe, que se cae muchas veces.
Sumarro: Filete de carne fresca de cerdo, asada en la plancha el día de la matanza.
Tabarra: Dar la lata.
Taina: Coz que dan los animales.
Tajo: Mesa tosca en la que se mata el marrano.
Talego: Bolsa de tela pequeña para guardar las legumbres.
Telera: Cada una de las secciones móviles del vallado con que se forma el redil.
Tea: Astilla delgada, teosa y resinosa usada para encender el fuego o para alumbrar.
Telerines: Instrumento de madera que se ponía en los carros para aumentar la carga.
Tamo: Polvo muy fino que se produce al trillar la mies.
Tamuja: Las hojas, púas, del pino.
Tanga: Juego formado por dos discos (tangas) de hierro y un bolo.
Tarjadero: Plato de madera con un tronco en medio, sirve para picar la carne en las
matanzas.
Tena: Apoyo en la pared y dos pilares para almacenar la leña menuda.
Tentemozo: Palo redondo con una argolla, que sirve para sujetar la tiradera del carro.
Terciar: Dar la 3ª vuelta al barbecho.
Terron: Masa pequeña y suelta de tierra compacta.
Tesar: Ir hacia atrás los machos con el carro.
Testarria: Cabezonada.
Testarrón: Persona muy testaruda.
Tete: Ombligo.
Tito: Hueso de aceituna o de cualquier fruta.
Tizón: Brasa apagada y negra.
Tomate: Roto en los codos del jersey.
Tornadora: Herramienta de hierro de forma curva, que servía para dar la vuelta a la
parva.
Toza: Tronco de madera en la que se parte algo.
Toperón: Terrón de tierra u otra cosa.
Trabar/Manear: Atar las manos de los machos para que no pudieran andar.
Tralla: Especie de látigo, formado por una vara y en la punta atado una badana, que
servía para pegar a los machos.
Trastejar: Arreglar y reparar las tejas de un tejado.
Trapajón: Trapo sucio y roto que se utiliza para limpiar. (En dicc.Trapajo)
Trébedes: Aro de hierro con tres pies para poner las ollas en las cocinas de llama.
Trijonero: Persona que le gusta gastar bromas y siempre está de buen humor.
Trillo: Tablas de madera unidas, que por la parte inferior tiene incrustadas piedras de
pedernal, el cual al ir pasando por encima de la mies trituraba las pajas y desgranaba el
grano.
Tronzador: Sierra grande para cortar los troncos, se utiliza con dos personas.
Trúquele: Juego formado por cuadros pintado en el suelo, que jugaban las chicas.
Turbón: Golpe de aire, generalmente fuerte, que arrastra polvo y tierra.
Turmas: Testículos de los animales.
Unte: El tocino derretido y negro que se ponía en eje del carro.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Espacio San Juan de la Cruz

El "Espacio San Juan de la Cruz. Llama de Amor Viva", dispone de página web desde la que se puede acceder a todas sus instalaciones y servicios.

http://espaciosanjuandelacruz.es/www.espaciosanjuandelacruz.es/INICIO.html

La añadimos a nuestras páginas favoritas para facilitar las visitas.

martes, 6 de noviembre de 2012

Teatro contra el Alzheimer

Representación a beneficio de la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer de Arévalo.

Sábado, 17 de noviembre. 21,00 horas. 
Cine-Teatro "Castilla" de Arévalo.

“LOCA MENTE”
Cuando se cierre el telón, creerás haber vivido un sueño; o peor, creerás haber estado por un momento en la vida real y que el sueño te espera tras la salida del teatro. No importa, no hay vuelta atrás.
La mente, tan habilidosa para entretener las verdades, nos aventura en esta farsa donde cabe lo imaginario en un plano certero y confuso al mismo tiempo: nada es lo que es, todo es lo que no es. Y viceversa.
“Loca mente” te envuelve para que formes parte de este entramado donde, como en “El Quijote”, resulta complejo discernir entre realidad y ficción. Acaso el hidalgo y el escudero sean la misma persona; y acaso, en la vida como en “Loca mente”, la locura no sea patrimonio de unos pocos.
La escena, con el realismo teatral surgido en el Siglo XIX, rompe su cuarta pared para hacernos a todos partícipes de la ficción. “Loca mente” nos lleva más allá del patio de butacas, abriendo esta cuarta pared a las plazas y avenidas que rodean este espacio, interrogándonos sobre la evidencia o el engaño que ocupan nuestros días.
“Soñé que era una mariposa; ahora no sé si soy una mariposa que sueña que es un hombre o un hombre que sueña que es una mariposa.” (Chuang Tse)

REPARTO
Celia de la Insua de Castro………………………………..Rosa
Esperanza Galbarte Sánchez……………………………. Antoñita
Valentín Ramos Sanz………………………………………..Juan
Felipe Gibaja Pérez…………………………………………..Antonio
Javier Gutiérrez Martín ……………………………………Don José
Lorena Alvarado Antonio …………………………….…..Sor María
Conchi Santamaría Rodríguez……………………..……Sor Concepción
Iván García……………………………………………………….Señor González

FICHA ARTÍSTICA Y TÉCNICA
Vestuario: Genaro Manzano Romo
Iluminación: José Luis Herrero Sáez
           Javier Gutiérrez Martín
Sonido: Lourdes Díaz Lozano   
Tramoyistas: Joaquín García Costas
                       Héctor Sáez García
                       Tina Díaz Martín
Escenografía: Grupo de Teatro “El Círculo”.
Colaboración: Juan Carlos Pastor
Dirección: Javier Sánchez Sánchez

viernes, 2 de noviembre de 2012

Clara Janés, Juglar de Fontiveros

Clara Janés (Barcelona, 1940), será nombrada Juglar de Fontiveros el próximo día 14 de diciembre con motivo de la festividad de San Juan de la Cruz.
Licenciada en Filosofía y letras, escribe poesía, novela y ensayo, destacando su labor traductora. En 1992 se le concede el Premio de la Fundación Tutav, de Turquía, por su labor de difusión de la poesía turca en España.
En 1997, el Premio Nacional de Traducción por el conjunto de su obra. En el año 2000 recibe la Medalla del Mérito de Primera categoría de la República Checa por su labor como traductora y difusora de la literatura de dicho país, en el año 2007 recibe el X Premio Nacional de las Letras "Teresa de Ávila".
Algunas obras:
Tentativa de encuentro y tentativa de olvido, 1972.
Cartas a Adriana, 1976. Novela. 
Espejismos, 1991. Novela.
El espejo de la noche, centenario de Vladimir Holan, 2005. Ensayo

 

jueves, 1 de noviembre de 2012

Leyenda fontivereña

 
Nos contó la Sra. Fridolina, que hubo en este lugar un matrimonio tan trabajador como dado al buen vino.
Ocurriósele al marido aprovechar el día 1 de Noviembre – Festividad de todos los Santos- ir a por un “atao” de leña a los pinares próximos al pueblo.
Su mujer le previno que no era de buen agüero el trabajar en fecha tan señalada y que, si iba a recoger leña, algo malo podría pasarles.
El marido, sin embargo, hizo caso omiso a estas advertencias.

Entretanto, la mujer tomó una jarra y se dirigió a la tinaja de vino que tenían en la cocina y que, en definitiva, eran las existencias que tenían para todo el año. Una jarra tras otra, suponemos que compartidas con otros vecinos, mermaron considerablemente el contenido de la tinaja. Para "disimular" el estropicio, la mujer resolvió que rellenaría la tinaja con piedras hasta rebosar. Cuando llegó el marido y descubrió la fechoría, la mujer le recriminó diciendo: Ya te decía que no fueras por leña que " por ir a por leña el Día de los Santos, el vino de la tinaja se ha vuelto cantos".

sábado, 27 de octubre de 2012

El escultor que no cesa

Así se habla en La Moraña (10)

Nava: Tierra llana y rasa.
Novena: Ejercicio devoto que se realiza en los 7 días de la semana.
Obrada: Medida de superficie equivalente a 53 áreas y 5 miliáreas. (en algún lugar
también dicen "huebra").
Onza: Dieciseisava parte de la libra que equivale a 80 pesetas.
Órdiga: Exclamación.
Orejeras: Son dos palos redondos que tienen forma de cuerno y sirven para apartar las
tierra cuando se ara. Van puestas en el arado.
Padrastro: Piel de las uñas.
Pájaro: Aparato para cribar aceitunas.
Pajero: Montón de paja que dejaban las trilladoras.
Pajiguero: Pajero.
Palanganero: Aparato donde se pone la palangana.
Palomino: Mancha marrón en los calzoncillos (Zurruspio).
Palones: Postes de la luz.
Pandera: Criba sin agujeros, para extender la basura en las tierras.
Pandorga: Persona tranquila, gorda.
Paparreta: Cualquier cosa triturada en exceso, como una papilla.
Papas: Papilla hecha con aceite, pan y azúcar.
Parva: Mies extendida en la era para trillarla, en forma de circulo.
Peara: Piara, rebaño de ovejas.
Pechar: Pagar un tributo.
Pedernal: Piedras pequeñas que estaban clavadas en la parte baja del trillo.
Pejiguera: Pasarlas mal, tener dificultades o problemas.
Peleles: Camiseta y calzoncillos en la misma pieza, abierto por detrás.
Pella: Montón de paja que se caía en el pajar.
Pelliza: Chaquetón con el cuello de piel.
Perilla: Interruptor de la luz.
Perillán: Persona astuta y traviesa.
Pescozón: Golpe que se da en la nuca.
Pesebrera: Conjunto de pesebres donde comían los machos
Pestorejo: Cuello, pescuezo.
Petaca: Donde se echaba el tabaco.
Piales: Calcetines de lona, abierto por detrás, que usaba con las albarcas.
Picadillo: Carne picada para rellenar los chorizos.
Picadora: Máquina para picar la carne para hacer los chorizos.
Picia: Trastada.
Pie: Medida de longitud equivalente a 28 centímetros.
Pimpollo: Pino nuevo
Pingar: Inclinarse el carro.
Pingajo: Harapo, andrajo.
Pingo: Persona que esta mucho tiempo fuera de casa.
Pindonga: Mujer que callejea mucho.
Pirindola: Piña nacida en el año.
Pitoste: Cosa alta y alargada que estorba
Pon: Huevo que se pone de testigo en los ponederos.
Pona: Cantidad de "cartones" o "perras" que se jugaba en cada juego
Portillera: Entrada a las eras y también a alguna tierra.
Ponton: Puente echo de madera.
Portazgo: Derecho que se paga por pasar por algún sitio o camino.
Posta: Casa destinada a que los correos cambien de tiro o de caballería.
Potro: Cuatro piedras rectangulares colocadas como pilares, unidas por hierros, que
servían para herrar a los bueyes. Se encontraban, normalmente, en la salida de los
pueblos.
Poyo: Banco de piedra, adosado a las paredes de las casas.
Pribarse: Quedarse los niños sin sentido cuando lloraban mucho.
Puchas: Pisar con las botas catiuscas los barros repetidas veces.
Pujavante: Instrumento con el que los herradores cortaban el casco a las bestias.
Purrir: Alcanzar los haces de mies cuando se acarrea.

jueves, 25 de octubre de 2012

Sentencia ejemplar

El juez estaba a punto de leer la sentencia. El acusado, un rapaz de ocho años con algún diente de menos, el pelo alborotado y las rodillas, que asomaban bajo el pantalón corto, llenas de magulladuras. Impasible a cuanto sucedía en la sala, no cesaba de mirar a unos y otros con la misma curiosidad con que Robinson auscultaba la isla tras el naufragio.
Nadie había conocido jamás un espía tan joven. Su error, vigilar desde el viejo chopo el trabajo de Mario, el pastelero. No había duda, la pena debería ser ejemplar.
El letrado presentó las últimas alegaciones.
Entre tanto, el juez pidió al culpado que se aproximase al estrado. Le tendió la mano y le ofreció algo. El crío noto en su palma el tacto de las gominolas, se las arrebató de las manos y salió como un cohete.

martes, 16 de octubre de 2012

Por la senda de Tumut


Presentación en Ávila de la Novela:
POR LA SENDA DE TUMUT de Luis José Martín García-Sancho
- Local: Biblioteca Pública de Ávila, Plaza de la Catedral, 3
Tlf: 920 25 41 40 bpavila@jcyl.es

Día: 20/10/2012      Hora: 11:30 de la mañana

Participan:
- Juan Carlos López y José Fabio López (de La Alhóndiga, asociación de Cultura y Patrimonio)
- Jesús Cid y Ana Martín (Guitarra y Flauta)
- Ignacio Martín (Programa de investigación en oncología infantil "La Hucha de Tomás")
- Luis José Martín (Autor)

Organiza:  La Alhóndiga Asociación de Cultura y Patrimonio de Arévalo.
Colabora: Biblioteca de Ávila

domingo, 7 de octubre de 2012

La Llanura: La muestra fotográfica “La calzada de Arévalo-Peña...

La Llanura: La muestra fotográfica “La calzada de Arévalo-Peña...: La Alhóndiga, en colaboración con el Ayuntamiento de Fuentes de Año, expone, en las antiguas escuelas de la localidad, la muestra fotográf...

lunes, 1 de octubre de 2012

Así se habla en La Moraña (9)

Lagarejo: Espachurrarte uvas en la cara cuando estas vendimiando.
Lamigoso: Pegajoso.
Lebrel: Persona muy espabilada.
Lechigada: Conjunto de animales que tiene una hembra en el parto.
Leguis: Polainas.
Legua: Medida itineraria de 20 pies equivalente a 5.572,7m.
Lía: Cuerda donde se tiende la ropa.
Libra: Peso antiguo que equivalía a 460 gramos.
Limpiar: Separar el grano de la paja en el aire.
Limpiar la chapa: Limpiar la cocina.
Loba: Malla de esparto que llevaban los carros tirados por bueyes.
Macar: Estropear la fruta por un golpe.
Macho: Animal de tiro, híbrido, resultado del cruce entre burra y caballo.
Machorra: Oveja que no da leche.
Majada: Lugar donde se encierra de noche el ganado y se albergan los pastores.
Majano: Montón de piedras.
Mamola: Parte de abajo de la barbilla.
Mamotreto: Objeto grande. Armatoste.
Manada: Porción de mies que se podía sujetar en la mano sin dejarlo en la gavilla.
Mandil: delantal.
Maquila: Lo que cobraban los molineros por moler el grano en especies.
Maravedi: Moneda antigua cullo valor ultimo fue la cuarta parte del real de vellón.
Marica: Pájaro, llamado también Urraca, Picaza, Pega
Marrano: Cerdo.
Marrotar: Romper, destruir.
Mastuerzo: Torpe, bruto.
Masuso: Persona que hace las cosas a lo zorro y en apariencia es soso.
Maula: Vago.
Mayorazgo: Institución que perpetua en la familia la propiedad de ciertos bienes.
Mediana: Pan.
Media luna: Cuchillo con esa forma que tiene un bolo o agarradero a cada lado. Sirve
para picar cebolla para hacer las morcillas.
Memorial: Cuaderno o boletín oficial de algunas corporaciones o cofradías.
Mencal: Instrumento en forma de escalera, para hacer adobes.
Mendrugo: Trozo de pan duro.
Mielga: Hierba muy resistente y muy apetitosa para los animales.
Mocillo: Conjunto de 10 atillos.
Mochil: Joven que se encargaba de llevar el almuerzo a los segadores.
Moje: Salsa de las comidas.
Mojon: Montón - Poste para fijar lindes.
Momio: Parte de la tajada, que solo es carne sin ningún hueso.
Mondejo: Estomago del cerdo ( cocido y asado está estupendo ).
Mondongo: Matanza del marrano.
Moquero: Pañuelo para sonarse los mocos.
Morena: Montón de mies sin atar.
Mormera: Tener la nariz tapada pero sin mocos y hablando raro.
Morugo: Persona muy poco habladora y muy suya, huraño, antipático.
Morroñoso: Oxidado.
Morrazo: Caída de bruces.Modorro: jarra de barro más baja que las normales.
Mozo del carro: Palo que estaba pegado a la tiradera y lo bajaban cuando
enganchaban los animales.
Muermo: Catarro, constipado.
Muladar: Espacio donde se acumulaban los desperdicios del ganado y la casa.
Murga: Dar la lata.

viernes, 28 de septiembre de 2012

Rayuela

CONCURSO NACIONAL MICRORRELATOS Y FOTOGRAFÍA DE
CRUZ ROJA "VIENTOS DE AÑORANZA"



* Presentación por parte de Sonsoles Martín (TV CyL8)

Esta fotografía ha jugado con los colores rojo y blanco, característicos de Cruz Roja, representando todos sus valores.
Mirándola, somos testigos de cómo transmite la importancia del trabajo en equipo y de cómo no hay piedras en el camino de la SOLIDADRIDAD y la ayuda a los demás.
Esta "Rayuela" simboliza el paso de la vida en cada logotipo de Cruz Roja; una imagen universal que todos asociamos con una labor encomiable que merece todo nuestro respeto y admiración. Una imagen que nos hace pensar en cosas buenas y hoy, en estos tiempos que corren, se agradece.
La soledad y añoranza de esta niña jugando no es tan, porque detrás de ella hay un buen número de Voluntarios y trabajadores que velan porque un niño, venga de donde venga, no pierda la sonrisa.
Por todo ello, por su sencillez, pero a la vez por todos los mensajes implícitos que pueden leerse en ella, por su colorido y por ajustarse plenamente, además, a las bases del concurso, se le concede este premio a Javier Sánchez Sánchez.

* Presentación por parte de  Sonsoles Martín (TV CyL8)

COMPOSICIÓN DEL JURADO DE FOTOGRAFÍA:
Dña. Laura Sánchez-Vizcaino Flys, Directora de fotografía desde 2002, realiza su labor profesional en el ámbito de la publicidad, cine, documentales, televisión y videos corporativos. Fue nominada a los premios Goya en 2009 por el mejor corto documental con “Hárraga”.

D. Miguel Ángel Romero, Director de Comunicación e imagen de Cruz Roja en Guadalajara, licenciado en comunicación audiovisual, miembro de la federación de asociaciones de prensa de España, colaborador en diversos medios audiovisuales y escritos, impartición de cursos de portavoces y comunicación en Cruz Roja.

D. Jesús Collado García, Profesor especialidad ciencias humanas, productor de documentales sobre interculturalidad, inmigración, prevención, etc. Elaboración de materiales didáctico en Cruz Roja en el ámbito social fundamentalmente y coordinador de los cursos de portavoces y comunicación en emergencias.

domingo, 23 de septiembre de 2012

Exposición fotográfica en Aldeaseca


El próximo jueves, 27 de septiembre de 2012, a partir de las 21 horas, en el Centro de Mayores de Aldeaseca tendrá lugar la inauguración de la exposición fotográfica "La calzada de Arévalo-Peñaranda", con  fotografías de Juan Antonio Herranz y Juan C. López. La muestra está fundamentada en textos de Félix Sáez, Jorge Díaz y Raimundo Moreno.

jueves, 20 de septiembre de 2012

"A la mierda"

Sin temblarle el pulso y harto de las gracietas de los populares- ahora "Partido de los Trabajadores"- soltó un "a la mierda" seguido de "lo que les fastidia a ustedes, que han controlado el poder, es que vengamos aquí a hablar". Todo ello entre risas de diputados, algún ministro también, que algo de verguenza deberían sentir al verse en tal actitud.
No era Labordeta un político al uso, por eso sus palabras podrían dirigirse a un alto porcentaje de políticos de uno y otro color.
El primer recuerdo que tengo de él - de su música- es en Valladolid; las manos unidas con un numeroso grupo de personas entonando su "Canto a la libertad". Por entonces Chile se había convertido en una dictadura y aquí aún no habíamos salido de la nuestra. Se erizaba el vello gritando en "clandestinidad": "Habrá un día en que todos al levantar la vista veremos una tierra que ponga libertad". Aprendimos sus versos al lado de los de Paco Ibáñez, Luis Pastor, Jacques Brel, Moustaki y Víctor Jara.
Y aprendimos también su ironía, su socarronería con "Meditaciones de Severino el sordo"; sin desperdicio.
Dentro de un señor que se paseaba por España con una mochila, había un alma de maestro, que lo era- catedrático-, auténtico, de verdad, enraizado en Aragón y patrimonio de todos.
No era político al uso, no era músico al uso; su personalidad se alzaba sobre modismos, sobre técnicas instrumentales y sobre formas.
Su sentido del humor brotaba espontáneo. Era capaz de crear la historia de las tazas de té con elementos pornográficos que tanto escandalizaron a su prima "monjil", que esta huyó de casa y aún no se conoce su paradero. O se solidarizaba con aquellos que pedían que se contrataran informadores del tiempo que fueran zurdos, pues con el trasero ocultaban Murcia y en Cartagena nunca sabían qué tiempo tendrían. Así, -decía-, en todo caso, la peor parte se la llevarían los portugueses. José Antonio Labordeta, maestro de maestros, cantautor de verso hondo, político de verdades desnudas. La persona por encima del personaje, capaz de desentrañar las verguenzas de los encorbatados que, tras la poltrona, ríen con patetismo cuando alguien les canta un par de verdades.
Espejo que debiera ser de las nuevas generaciones: de los políticos, para que se miren menos el ombligo y de los maestros para que no perdamos el referente. ¡Que sabe Dios lo que les contarán y cantarán a los niños quienes la primera vez que han sabido algo de Labordeta ha sido, precisamente, hoy, cuando nos ha dejado!
(José Antonio Labordeta nos dejó hace dos años; su obra perdurará por los siglos).

sábado, 15 de septiembre de 2012

Homo mochila

Hola, me llamo José Luis y tengo 6 años. Lo digo porque ahora los niños se llaman Kevin y las niñas Letizia, y porque aquí solo escribe gente mayor.

Hoy he ido al colegio, con los mayores. Bueno, eso me dijeron, pero sigo yendo con los de mi edad. Yo creo que era para que no me quejase cuando me ha colgado mi madre una mochila llena de libros, y cuadernos, y lápices de colores, y más cosas.

Hace ya quince días, para que me fuera mentalizando, decían, fuimos a comprar las cosas del colegio, pensando que me iba a poner muy contento. Todo el mundo hablaba de lo caro que está todo y de la gratuidad de la enseñanza. Creo que lo mismo que el año pasado por estas fechas.

-¡Hay que ver!, decía mi madre cada vez que abría el bolso para pagar. – Cada año cuestan más los libros. ¿Por qué no le valen los de su hermano?. El librero la miraba con cara de mucha atención, pero seguro que estaba pensando en la puñeta que le hacen las grandes superficies con el 25 por ciento de descuento.

Hicimos una buena gira para comprar el chándal y las zapatillas, el uniforme y la plastilina. Hasta que llegamos a una tienda donde vendían mochilas. Yo había visto a los mayores, a esa clase a la que yo iba a pertenecer, cargar con estos fardos que se parecían a los que llevan los soldados en la tele. La verdad, no me gustaba ninguna, pero se empeñaban en enseñarme de muchos colores, sin darse cuenta de que no era el color lo que no me gustaba, sino las mochilas.

Hoy, he ido al colegio con mi mochila, azul clarita con fotos de un cantante con rizos que yo no sé quien es. Dentro llevaba seis libros, seis cuadernos de actividades, dos lápices – por si se me perdía uno, dijo mi madre-, una goma de nata, doce rotuladores, una regla pequeña, plastilina de cuatro colores, tijeras de las de no cortarse, una lupa- que regalaban con la caja de rotuladores-, seis pinturas de palo, un sacapuntas que me regaló mi tío, y dos cromos de Beckham, una con coletas y otra rapado.

He llegado al colegio y he visto que algunos sonreían, otros miraban a ningún sitio, y la mayoría presumía de que su mochila pesaba más que las de los demás. Yo creo que la mía era la que más pesaba, porque me duele la espalda y tengo marcas en los hombros. Pero no he dicho nada, ni me he quejado porque ayer me dijo mi padre que, como iba a ir con los mayores, ya no tenía que llorar.

Había un documental en la dos, y lo he visto con mi padre, hasta la hora de la merienda. Hablaban de unos señores que vivieron hace muchos millones de años. Me he fijado bien, y he visto que los últimos de la fila iban muy derechos –erguidos, decían, pero esa palabra todavía no la he dado. Pero los primeros iban agachados, como si buscasen algo en el suelo. Pero siempre iban agachados. Tenían unos nombres muy raros; solo sé que todos sus nombres acababan en –us, o en –ecus.

He preguntado a mi padre por qué unos iban derechos y otros no. Me ha empezado a contar una historia que no he entendido muy bien. Yo creo que él tampoco quería que me enterase de la verdad; pero yo diría que los que iban derechos mandaban más, y los otros eran los que llevaban las mochilas. Lo que no sé todavía es si llevaban tijeras de no cortarse y plastilina. Yo creo que lo que no llevaban era libro de Manualidades, ni de Religión...

Ha dicho la seño que mañana no llevemos los rotuladores, que no hacen falta. Y tampoco la plastilina roja y la amarilla. Me ha quitado un peso de encima. Bueno, al final ha venido el director y ha dicho que llevemos una carpeta con fichas de dina cinco, y folios de dina cuatro. Habla muy raro el director.

¡ Hasta otra! Y perdonen que haya empezado todos los párrafos con la “hache”, pero es la letra que hemos dado hoy en el colegio, y nos ha dicho la seño que practiquemos, aunque también ha dicho que no sirve para nada.

martes, 11 de septiembre de 2012

El grupo Alfoz Villa de la Adrada...

...que nos ofreció una magnífica actuación, nos presenta imágenes de su paso por Cadalso de los Vidrios (Madrid).








sábado, 8 de septiembre de 2012

Así se habla en La Moraña (8)

Hacha: Vela de cera grande y gruesa.
Hachón: Paradójicamente hacha pequeña.
Haragán: Vago.
Harnero: Criba pequeña.
Hastial: Pared exterior.
Haz: Conjunto de gavillas atadas.
Heradal: Hacienda de campo.
Herrada: Cubo de hierro. (Se decía “herrá”).
Hijodalgo: Hijo de hidalgo.
Hijuela: Casa o cosa ajena o subordinada a una principal.
Hocino: Herramienta de forma curva, con filo, para segar la mies seca.
Hogaño: En el año presente (palabra que podemos ver en El Quijote).
Hogaza: Pan.
Hojarasca: Hojas de la encina.
Hojuela: Masa frita muy fina y lisa, recubierta de azúcar.
Horca: Herramienta de madera que tenía de dos a cinco puntas, que servían para
extender la mies.
Horcon: Especie de garia de dos puntas con un palo muy largo que servía para alcanzar
los haces al carro.
Horgunero: Vara larga terminada en punta de hierro que servía para mover las ascuas
del horno del pan.
Hornacina: Hueco en la pared a modo de nicho.
Hozar: Hurgar los cerdos con el hocico.
Huebra: Jornada de trabajo que realiza en un día un hombre o una pareja de animales
arando.
Huso: Instrumento de madera para hilar.
Inconar: Después de sacar una espina y no termina de curar.
Inquiciar: Molestar, entrometerse.(desquiciar)
Írsele a uno la olla: Perder la memoria (ahora se dice "Írsele a uno la pinza").
Jabarda: Darse una paliza a trabajar.
Jalbegar: Blanquear las paredes con jalbegue.
Jalbegue: Pintura blanca hecha con polvo de cal.
Jarca: Grupo de amigos.
Jergón: Somier.
Jumento: Asno, burro.
Justillo: Prenda de lona y cintas que se ponía como faja.